La Inseminación Intrauterina (IUI) es un tipo de inseminación artificial que se utiliza como procedimiento en caso de infertilidad femenina de causa desconocida, o en casos de factor masculino leve. La IUI es uno de los métodos de menor complejidad y uno de los primeros a los que las parejas recurren cuando comienzan a buscar tratamientos de fertilidad.
Consiste en el depósito de los espermatozoides previamente preparados al interior de la cavidad uterina, sin que exista un contacto sexual, para lograr el embarazo durante el periodo de fertilidad de la mujer receptora. La preparación de la muestra permite mejorar las condiciones de los espermatozoides y, con ello, se incrementan las probabilidades de lograr el embarazo exitosamente
Se puede diferenciar con base en la procedencia u origen de los espermatozoides en homóloga y conyugal. Esto da lugar a diferentes variables, como el tiempo transcurrido tras la obtención de la muestra en fresco y la criopreservación, o si se lleva a cabo con un ciclo natural o estimulado. Todos ellos son factores que influyen en la calidad de la muestra espermática y, por ende, en las probabilidades de éxito con el procedimiento.
*Previo a cualquier tratamiento se realiza un diagnóstico y consulta con un médico especialista para determinar cuál método es mejor para la pareja.
La pareja proporciona una muestra de semen o se descongela un vial del donante para preparar el esperma. En este proceso se ‘’lava’’ la muestra separando a los espermatozoides normales y más activos de aquellos que se consideran de baja calidad. Así se inserta a la muestra mejor calificada y con mayores probabilidades.
Por su parte, la futura madre se somete a un control de ovulación donde se registran los períodos fértiles del ciclo menstrual para determinar la fecha correcta de la inseminación. De ser necesario en esta etapa se propondría un tratamiento para estimular la ovulación.
Una vez detectada la ovulación y definido el día óptimo, se procede a la inseminación. El proceso es sencillo, se toma la muestra del esperma saludable al extremo de un catéter (un tubo largo, delgado y flexible), éste entra por la vagina y cuello uterino hasta llegar al útero, seguido se impulsan los espermatozoides para salir y fecundar el óvulo.
A continuación, profundizamos en cada etapa del proceso.
Después de inyectar la muestra de semen y retirar el espéculo, se pedirá a la paciente que permanezca acostada boca arriba durante un tiempo de 10 a 20 minutos para favorecer el ascenso de los espermatozoides y que la paciente descanse.
Posteriormente el especialista brinda instrucciones específicas de cuidado. Por ejemplo, el embrión podría implantarse en los siguientes 5 a 7 días, por lo que la paciente no debería tomar medicamentos que afecten al embrión.
Al salir de la clínica, la paciente puede seguir con su rutina normal, como regresar al trabajo, sin embargo, se recomienda que no haga grandes esfuerzos ni cargue mucho peso. La práctica de deportes suaves como caminatas lentas, yoga o natación ayudan a relajarse y favorecer un buen estado de ánimo, lo que ayudará a reducir la ansiedad por el éxito del procedimiento.
Mantener relaciones sexuales entre ocho y doce horas después del procedimiento incrementa las probabilidades de éxito ya que las contracciones uterinas del orgasmo favorecen el ascenso de los espermatozoides que se depositaron en el útero.
Es muy importante realizar la prueba de embarazo, ya sea de orina o sangre, hasta que lo indique el especialista. Lo más frecuente es esperar 15 días después de la inseminación intrauterina, ya que es el tiempo que tarda en sintetizarse la hormona beta-hCG, la cual es detectada por la prueba de embarazo.
Al hacer la prueba antes de este tiempo, es probable que se obtenga un falso negativo debido a que la hormona no pudo ser detectada; sin embargo, también se puede detectar un falso negativo si la prueba detecta la hormona hCG utilizada para inducir la ovulación.
La prueba recomendada con mayor frecuencia después de un tratamiento de reproducción asistida es la sanguínea.
En caso de que el resultado obtenido sea negativo, es necesario esperar a que se presente el sangrado de la menstruación, y puede realizarse un nuevo intento en ese inicio de ciclo puesto que es posible llevar a cabo ciclos de IUI de forma consecutiva.
La tasa de éxito de la IUI es del 15% al 20% por cada ciclo, lo cual es similar a lo que se obtiene con una fecundación natural.
Las mujeres de menos de 30 años tienen mayores probabilidades al final de su etapa reproductiva después de los 40 años.
La inseminación artificial es un procedimiento relativamente sencillo y de bajo coste.
TRATAMIENTO | PRECIOS USA
(Otras Clínicas) |
PRECIOS MÉXICO
(The Fertility Center) |
AHORRO |
---|---|---|---|
Inseminación Intrauterina | $2,800
*Todo incluido |
$1,120
*Todo incluido |
60% |
TRATAMIENTO | Inseminación Intrauterina |
---|---|
PRECIOS USA
(Otras Clínicas) |
$2,800
*Todo incluido |
PRECIOS MÉXICO (The Fertility Center) |
$1,120
*Todo incluido |
AHORRO | 60% |
*Precios en dólares (USD).
*Precios sujetos a cambios sin previo aviso.
Después de cuatro ciclos se puede alcanzar una tasa acumulada del 45% al 50%, y si al cabo de estos cuatro intentos no se ha logrado el éxito, es poco probable obtenerlo con más ciclos de IUI.
En caso de que no se obtenga el resultado esperado con la IUI, se recomienda realizar una Fecundación In Vitro (FIV), tratamiento brinda del 40% al 60% de probabilidades de embarazo desde el primer ciclo.
La inseminación intrauterina es un proceso relativamente simple y seguro, con bajo riesgo de complicaciones graves. Sin embargo, como todo procedimiento médico, tiene los siguientes riesgos:
1.- Agenda tu cita
2.- Platica con nuestro especialista
3.- Prepara tus estudios
4.- Asiste a tu consulta
5.- Comienza tu plan de tratamiento
Agenda tu cita: (664) 231 1020