Blog

Síndrome de Ovario Poliquístico

Por Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Uno de los problemas femeninos más tratados en las clínicas de infertilidad y en los consultorios de ginecología es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o síndrome de Stein Leventhal. Es una de las causas más comunes de alteraciones menstruales y dificultad para conseguir un embarazo.

Hoy te contaremos qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico, sus causas, el impacto en la salud y fertilidad femenina, y los tratamientos más comunes. ¡Comencemos!

 

Contacto

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

Los ovarios femeninos cuentan con folículos, que son sacos diminutos que contienen óvulos, los cuales son liberados cuando maduran y captados por la trompa de falopio donde pueden encontrarse con un espermatozoide para la fecundación y desplazarse hacia el útero para implantarse. Sin embargo, cuando se padece el SOP, los óvulos inmaduros se agrupan y forman grandes bultos o quistes que impiden su liberación y fecundación.

Una definición más técnica del Síndrome de Ovario Poliquístico es: un desequilibrio hormonal que dificulta la liberación de los ovocitos, provocando que los óvulos queden encapsulados en líquido y atrapados dentro del ovario. Por ende, es un padecimiento que afecta a la capacidad reproductiva en mujeres de todas las edades, y que es especialmente dañina en las mujeres jóvenes.

Se estima que el 10% de la población femenina en edad reproductiva padece SOP, afectando especialmente a las mujeres en un rango de edad de entre 20 y 30 años, aunque también puede presentarse en adolescentes.

 

Causas

  • Genética. Es muy frecuente que el SOP se desarrolle en muchas mujeres de una misma familia, y la probabilidad de que una mujer lo padezca aumenta si su madre padece dicha condición.
  • Desequilibrio en las hormonas sexuales femeninas. Cambios en la producción de estrógenos y/o progesterona.
  • Hormonas masculinas. La presencia de hormonas andrógenas es normal en el organismo femenino, pero en el SOP hay un desequilibrio.

 

Síntomas

  • Alteraciones del ciclo menstrual. Ya sea ciclos muy irregulares, que se presentan en cualquier momento del mes con flujo muy ligero, o bien, la interrupción del ciclo menstrual después de haber tenido periodos normales durante la adolescencia y parte de la vida adulta. En ocasiones también se presenta flujo muy abundante y periodos más largos de lo normal.
  • Características masculinas. El aumento de vello corporal es frecuente en mujeres que padecen SOP, quienes pueden tener vello en su barbilla, pecho, espalda, abdomen y alrededor de los pezones. Además es común tener una voz grave y reducción del tamaño de los senos.
  • Alteraciones dermatológicas. Acné en la espalda, cara o tórax, manchas en la piel, pliegues cutáneos y oscuros alrededor de la ingle, cuello, senos o axilas.
  • Alteraciones metabólicas. Aumento de peso sin razón aparente, colesterol alto, hipertensión, hígado graso, resistencia a la insulina y diabetes.

 

Diagnóstico

Si tu periodo menstrual es irregular y padeces alguno de los síntomas mencionados, debes acudir con tu médico para el diagnóstico de SOP. En primera instancia, el especialista de esta condición es el ginecólogo, quien analizará tu historial médico para saber si hay antecedentes familiares. Posteriormente podría indicar una ecografía para visualizar el estado del útero y un examen pélvico para palpar los ovarios.

 

Contacto

 

Además es muy importante la realización de análisis de sangre para detectar enfermedades relacionadas, como la diabetes, y para corroborar los niveles de estrógenos, progesterona, testosterona y otras hormonas llamadas folículo estimulante y luteinizante.

Antes de iniciar un tratamiento específico para el SOP, es probable que el médico busque controlar las enfermedades derivadas: diabetes, colesterol, hipertensión, periodos menstruales irregulares, entre otras. En muchas ocasiones, síntomas como el crecimiento irregular del vello y el acné mejoren con estos cambios.

 

El rol de la alimentación en el SOP

Ya que es muy frecuente que las mujeres que padecen SOP sufran de sobrepeso y alteraciones metabólicas, además del tratamiento médico, se recomienda un cambio en la alimentación tanto para tener una mejor calidad de vida, disminuir los síntomas y bajar de peso, como para incrementar las posibilidades de éxito en tratamientos de fertilidad.

Los Índices de Masa Corporal (IMC) elevados suelen relacionarse con peores cuadros de Síndrome de Ovario Poliquístico, en menores probabilidades de éxito en tratamientos de fertilidad y, en caso de conseguir un embarazo, se asocian con el riesgo de diabetes gestacional.

La pérdida de peso como consecuencia de un cambio de hábitos alimenticios y la práctica deportiva tiene grandes ventajas en el SOP, así como en la calidad de vida de la paciente.

 

Tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico

Las alteraciones hormonales suelen tratarse con anticonceptivos hormonales, pero cuando este u otros tratamientos y cambio de hábitos de vida no han obtenido resultados favorables, se contempla la cirugía, siendo la laparoscopia la técnica más utilizada al ser un tratamiento ambulatorio y con altas tasas de éxito.

Ahora bien, los tratamientos para el SOP no siempre garantizan un embarazo de forma natural ya que la principal característica de esta condición es la anovulación, por lo que la recomendación más común para lograr el embarazo es una Fertilización In Vitro, que tiene altos índices de éxito.

Si padeces Síndrome de Ovario Poliquístico debes saber que no estás sola y que esta condición no es un impedimento para tener hijos ni tiene que afectar severamente tu vida.

En The Fertility Center somos una clínica de atención integral y contamos con especialistas en ginecología, atención materno-fetal, tratamientos de fertilidad y reproducción asistida, entre otros. Acércate a nosotros, agenda tu cita a través de los medios disponibles en la página web y permítenos ayudarte a cumplir tu sueño de ser mamá.

 

Contacto

 

Facebook Comments

Avatar photo
Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Ginecología, Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista Biólogo de la Reproducción Humana por el Instituto Mexicano de la Infertilidad

    Tratamiento de interés:


    Agenda tu cita: (664) 231 1020

    Quiero que me
    llamen ahora