Blog

Inseminación artificial

Por Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Tener un bebé es el sueño de millones de parejas alrededor del mundo, y cuando este no se cumple después de un periodo de más de doce meses de tener relaciones sexuales frecuentes y sin protección anticonceptiva, se sospecha de un problema de infertilidad.

En la actualidad, las tasas de fecundidad se encuentran en declive en todo el mundo, especialmente en los países industrializados, donde se prevé que la población disminuya drásticamente en los próximos 50 años, y si bien gran parte de la población opta por retrasar la llegada de los hijos, hay otro porcentaje que sufre problemas de infertilidad.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en un estudio del año 2019, 1.4 millones de mexicanos requieren alguna técnica de reproducción asistida ya que se calcula que el 17% de mujeres en edad reproductiva padece infertilidad. Y si bien se sabe que los hombres también padecen esta condición, no hay datos suficientes para estimar un porcentaje.

En Estados Unidos, la tasa de fertilidad ha decaído en los últimos años; un informe realizado en 2017 reveló que la tasa de fertilidad en todo el país fue de 1.765 por cada mil mujeres: el número más bajo de nacimientos en 30 años, que representó un 16% menos que el nivel necesario para que la población se reemplace, que es 2.100 nacimientos por cada mil mujeres. Únicamente dos estados reportaron una tasa por encima del nivel de reemplazo: Dakota del Sur, con una tasa de 2.227; y Utah, con una tasa de 2.120.

Contacto

 

 

Es un hecho que las tasas de fertilidad disminuyen en Estados Unidos, tan solo entre 2007 y 2017 cayeron un 12% en los condados rurales, 16% en condados suburbanos y 18% en condados metropolitanos. En particular, el estado de California ha tenido una disminución de 2.2 a 1.5 en su tasa de fertilidad, especialmente en las mujeres latinas e incluso las tasas de fertilidad entre adolescentes han disminuido considerablemente.

Tabla de fertilidad en Estados Unidos de 2007 a 2015

 

Estados   2007  2008  2009​  2010  2011  2012  2013  2014  2015 
Utah  2.62  2.59  2.47  2.45  2.38  2.37  2.34  2.33  2.29 
Dakota del Sur  2.14  2.35  2.28  2.27  2.25  2.27  2.27  2.27  2.27 
Dakota del Norte  2.12  2.13  2.12  2.04  2.08  2.12  2.14  2.24  2.16 
Alaska  2.32  2.40  2.27  2.35  2.28  2.19  2.22  2.19  2.17 
Nebraska  2.29  2.29  2.27  2.14  2.11  2.12  2.12  2.16  2.15 
Idaho  2.48  2.47  2.27  2.24  2.15  2.19  2.13  2.15  2.13 
Texas  2.39  2.36  2.29  2.16  2.07  2.08  2.07  2.09  2.07 
Kansas  2.27  2.24  2.19  2.16  2.09  2.12  2.04  2.05  2.05 
Oklahoma  2.22  2.20  2.15  2.11  2.04  2.04  2.04  2.03  2.00 
Iowa  2.14  2.10  2.07  2.01  1.97  1.99  2.00  2.02  2.01 
Hawái  2.28  2.33  2.23  2.15  2.11  2.10  2.08  2.00  1.97 
Wyoming  2.28  2.28  2.14  2.04  1.98  1.99  1.99  1.99  2.01 
Arizona  2.42  2.31  2.11  2.07  2.00  2.00  1.97  1.97  1.92 
Arkansas  2.20  2.16  2.07  2.00  2.00  1.97  1.94  1.97  1.98 
Kentucky  2.08  2.05  2.00  1.97  1.94  1.95  1.95  1.96  1.95 
Luisiana  2.16  2.07  2.02  1.95  1.91  1.92  1.93  1.96  1.96 
Montana  2.08  2.08  1.89  1.99  1.96  1.96  1.97  1.95  1.96 
Minnesota  2.15  2.10  2.04  1.96  1.95  1.94  1.94  1.94  1.93 
Indiana  2.11  2.09  2.02  1.97  1.95  1.93  1.92  1.93  1.93 
Nuevo México  2.26  2.23  2.14  2.06  2.00  1.98  1.93  1.91  1.90 
Misisipi  2.28  2.20  2.06  1.96  1.94  1.89  1.88  1.89  1.87 
Ohio  2.00  1.98  1.93  1.90  1.88  1.89  1.88  1.88  1.87 
Misuri  2.07  2.05  1.96  1.94  1.92  1.89  1.88  1.87  1.86 
Nevada  2.42  2.31  2.12  1.96  1.91  1.87  1.86  1.87  1.86 
Georgia  2.25  2.17  2.05  1.96  1.93  1.88  1.86  1.87  1.85 
Tennessee  2.10  2.07  1.95  1.88  1.87  1.87  1.85  1.87  1.85 
Wisconsin  2.01  1.99  1.95  1.89  1.87  1.86  1.84  1.85  1.85 
Washington  2.02  2.04  1.97  1.91  1.89  1.88  1.84  1.85  1.82 
California  2.20  2.15  2.05  1.95  1.90  1.89  1.84  1.84  1.79 
Míchigan  1.91  1.87  1.85  1.85  1.84  1.82  1.83  1.83  1.81 
Carolina del Norte  2.14  2.12  2.01  1.91  1.86  1.84  1.82  1.83  1.82 
Alabama  2.07  2.06  1.95  1.87  1.84  1.81  1.79  1.83  1.83 
Maryland  2.05  2.03  1.95  1.89  1.85  1.83  1.79  1.82  1.80 
Virginia Occidental  1.92  1.90  1.86  1.83  1.84  1.85  1.86  1.81  1.78 
Virginia  2.06  2.02  1.94  1.88  1.85  1.84  1.81  1.81  1.80 
Nueva Jersey  2.09  2.05  2.00  1.90  1.88  1.85  1.81  1.81  1.80 
Illinois  2.04  1.99  1.94  1.88  1.84  1.82  1.79  1.81  1.81 
Carolina del Sur  2.14  2.12  1.99  1.88  1.84  1.82  1.80  1.80  1.79 
Delaware  2.12  2.11  1.99  1.94  1.90  1.85  1.79  1.79  1.81 
Colorado  2.09  2.05  1.98  1.92  1.85  1.83  1.79  1.77  1.75 
Florida  2.11  2.05  1.92  1.83  1.80  1.77  1.77  1.77  1.77 
Pensilvania  1.95  1.93  1.85  1.81  1.80  1.78  1.75  1.76  1.74 
Nueva York  1.92  1.88  1.87  1.81  1.79  1.77  1.73  1.73  1.71 
Oregón  1.97  1.95  1.84  1.79  1.76  1.74  1.73  1.72  1.70 
Maine  1.78  1.73  1.72  1.70  1.67  1.68  1.67  1.66  1.64 
Connecticut  1.92  1.87  1.80  1.72  1.71  1.66  1.63  1.63  1.61 
Vermont  1.71  1.67  1.62  1.66  1.63  1.61  1.59  1.63  1.58 
Nuevo Hampshire  1.75  1.71  1.67  1.67  1.67  1.61  1.60  1.58  1.59 
Massachusetts  1.79  1.77  1.71  1.67  1.67  1.63  1.60  1.58  1.55 
Rhode Island  1.75  1.73  1.67  1.63  1.60  1.59  1.57  1.56  1.58 
Distrito de Columbia  1.75  1.79  1.73  1.65  1.64  1.61  1.53  1.52  1.48 
Estados Unidos  2.12  2.08  2.00  1.93  1.89  1.88  1.86  1.86  1.84 

 

Esta infertilidad se debe a un fenómeno evolutivo, no solo a nivel biológico sino social, ya que cada vez más mujeres retrasan la maternidad para después de sus 35 años, factor añadido a enfermedades como el ovario poliquístico, endometriosis, diabetes mellitus, entre otras, que provocan problemas de fertilidad.

Ante esta situación, las parejas cada vez se acercan más a las clínicas de reproducción asistida buscando métodos que les ayuden a cumplir su sueño de tener un bebé fruto de su amor. A continuación te contaremos todo lo que deseas saber la inseminación artificial, acompáñanos a leer.

Contacto

 

¿Qué es la inseminación artificial?

Inseminación artificial es un método de reproducción asistida de baja complejidad, cuyo objetivo es depositar espermatozoides previamente tratados, y después de comprobar que son funcionales y sanos, en el interior del cuello uterino de la mujer con el uso de instrumental de alta especialidad.

Esta técnica se realiza después de haber monitoreado el ciclo menstrual de la paciente ya que el depósito de semen debe realizarse en el momento en que se libera el óvulo. Ya que es un reemplazo de la copulación, las mujeres pueden recurrir al tratamiento aunque no tengan una pareja masculina, para lo cual necesitan acudir a un banco de semen para tener donadores anónimos de espermatozoides.

 

Problemas de fertilidad que pueden solucionarse

  • Esterilidad femenina por factor cervical. El cérvix comunica la vagina con el útero, es el conducto por el que nace un bebé por parto vaginal, y su función en fertilidad es dejar pasar a los espermatozoides para fecundar al óvulo. Por ello, una alteración en el cérvix conlleva un problema de esterilidad por factor cervical, que afecta a entre el 5 y 10% de las parejas; las alteraciones son anatómicas o funcionales y ambas impiden el paso de los espermatozoides al útero y trompas de Falopio.
  • Endometriosis leve o moderada. Esta enfermedad benigna crónica afecta del 10 al 15% de mujeres en edad reproductiva, y consiste en el crecimiento anormal de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Además de ser causante de infertilidad, provoca muchas molestias a las mujeres, especialmente cuando el crecimiento se da en la cavidad pélvica o invade a otros órganos como el intestino.
  • Alteraciones en el ciclo ovulatorio. Esta situación es común en las mujeres que padecen ovario poliquístico, anovulación o problemas en la fase folicular. Al no haber un óvulo disponible, no se puede producir la fecundación.
  • Imposibilidad de depositar el semen en la vagina. Esta situación puede darse por casos de eyaculación retrógrada o precoz, vaginismo o impotencia sexual.
  • Factor masculino leve. Se trata de una alteración leve en los parámetros seminales, sin embargo se requiere un mínimo de espermatozoides para tener éxito en un tratamiento de inseminación artificial con muestras de la pareja; de lo contrario, se puede recurrir a un banco de semen o a otras alternativas.
  • Esterilidad de origen desconocido. Actualmente se sabe que la infertilidad es un problema multifactorial: 30% se debe a causas femeninas, 30% a causas negativas, en el 20% ambos presentan alteraciones, y en el 20% restante se desconocen los motivos. Es decir, se obtienen resultados con parámetros normales en las pruebas habituales, por lo que no se sabe cuál es la causa que impide el embarazo.
  • Esterilidad de causa inmunológica. Esta situación es muy poco frecuente y se desconoce el mecanismo por el que funciona. Consiste en la fabricación de anticuerpos femeninos que destruyen a los espermatozoides.

 

Contacto

 

tipos de inseminacion artificial

 

Tipos de inseminación artificial

  • Inseminación artificial homóloga o conyugal (IAC). Se utiliza el esperma de la pareja, con una tasa de éxito de entre 15 y 25%.
  • Inseminación artificial heteróloga o de donante (IAD). Se utiliza un banco de esperma para obtener la muestra, con una tasa de éxito de entre 20 y 30%

 

Proceso de inseminación artificial

  • Estimulación ovárica. Etapa que dura entre 10 y 12 días en la cual la paciente debe administrarse diariamente el fármaco hormonal en la dosis que le indique el especialista, con el fin de estimular el ovario de forma controlada, de modo que madure más de un óvulo, que es lo normal.
  • Preparación/Control folicular. Para la IA se requiere solo de uno a dos folículos, a diferencia de la FIV, en la que se pueden requerir más de 5; al interior de estos folículos se desarrollan los óvulos, aunque en ocasiones están vacíos. El especialista controla la maduración de los folículos mediante una ecografía transvaginal y cuando alcanzan un tamaño de 16 a 18 milímetros se induce la ovulación mediante la hormona hCG, cuya función es que los folículos liberen al óvulo hacia las trompas de Falopio, en espera del espermatozoide para que se dé l fecundación.
  • Preparación de la muestra de semen. La muestra de semen se obtiene a través de masturbación tras un periodo de abstinencia sexual de entre 3 y 5 días, para procesar a través de la capacitación espermática para obtener esperma de calidad, eliminando a los espermatozoides inmóviles, muertos y el plasma seminal. Este proceso se realiza el día en que se realiza la IA en caso de que sea homologa; si es heteróloga, la muestra de semen debe haber estado congelada durante un periodo mínimo de seis meses, y se descongela el mismo día de la inseminación.
  • Inseminación. El médico introducirá la cánula cargada con los espermatozoides desde la vagina hacia el cuello uterino y monitoreará el proceso a través de una ecografía abdominal, lo que permite que el especialista evite rasgar las paredes uterinas de la paciente ya que esto podría afectar la implantación del embrión. El proceso no es doloroso, pero sí un poco incómodo: similar a una revisión ginecológica o a una citología.

 

Contacto

 

Consideraciones antes y después del procedimiento

Antes del procedimiento

Alrededor de 30 días previos a la IA, el especialista le dará los medicamentos hormonales a la paciente para controlar su ovulación y facilitar el proceso, aunque esto puede no hacerse si es su ciclo es regular.

El día de la intervención, si se tomará la muestra de semen, la pareja debe llegar dos horas antes del procedimiento pero si es congelada, llegarán a la hora indicada. Si bien no es necesario que la paciente acuda en ayunas, se recomienda que ingiera algo ligero, que no beba muchos líquidos y acuda después de bañarse.

Después del procedimiento

Una vez realizada la inseminación, la paciente debe reposar de 15 a 30 minutos, y después puede continuar con su vida normal, con la indicación de no hacer esfuerzos excesivos, cargar mucho peso ni tener demasiado estrés.

Es importante tener paciencia y esperar al día que el especialista le indique para hacerse la prueba de embarazo, este periodo es de 12 a 15 días para la prueba sanguínea de la hormona beta-hCG que indica si se dio la implantación. Hacer la prueba antes de tiempo puede dar lugar a resultados falsos.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si soy candidata?

Las candidatas a una inseminación artificial debes tener un buen estado de salud general, tener trompas de Falopio permeables y estar ovulando el día del procedimiento. Se recomienda como opción de tratamiento para mujeres con endometriosis, con una condición cervical hostil, cuando su pareja tiene poca cantidad o baja calidad de esperma, o bien, si no tienen una pareja masculina.

¿Procedencia del semen?

El semen puede obtenerse de la pareja, de un banco de esperma o de un donador que sea pariente o amigo de la paciente; posteriormente se procesa en el laboratorio para seleccionar a los espermatozoides de mejor calidad.

¿Cuánto tiempo tarda?

El procedimiento dura entre 10 y 15 minutos, dependiendo de las características del cérvix de la paciente, ya que si el cuello uterino se encuentra cerrado puede costar más tiempo canalizarlo.

Después de una inseminación artificial, ¿se pueden tener relaciones sexuales?

Si bien el especialista te dará indicaciones posteriores al procedimiento, en general no hay problemas en mantener relaciones sexuales después de la IA; de hecho, las contracciones uterinas que se producen durante el orgasmo ayudan a que los espermatozoides avancen a las trompas de Falopio.

¿Puedo ser madre soltera por inseminación artificial?

Sí, de hecho cada vez es más frecuente que las mujeres solteras o con parejas del mismo sexo recurran a esta técnica para formar una familia con un hijo propio.

¿La Inseminación In Vitro (FIV) y la inseminación artificial son lo mismo?

No. La diferencia radica en la técnica; la IA busca reducir la distancia entre el óvulo y los espermatozoides para que haya una fecundación en un entorno natural, mientras que en la FIV se une al óvulo con los espermatozoides en un laboratorio, por lo que se transfieren al útero embriones fecundados que evolucionan para dar lugar al embarazo.

¿Cuánto cuesta una inseminación artificial?

Depende del tipo de tratamiento que la paciente requiera, así como del lugar donde se realice. En general, las técnicas de IA son más económicas que otros tratamientos de reproducción asistida como la FIV, además es importante que la pareja considere que en el costo no se incluye la medicación, ni el uso de muestras de un banco de esperma.

¿Qué posibilidades hay de quedar embarazada en la primera inseminación artificial?

La tasa de éxito de la IA depende de factores como la edad de la mujer, su estilo de vida (consumo de alcohol y tabaco disminuyen la posibilidad de quedar embarazada), sobrepeso, obesidad, enfermedades y problemas con el moco cervical.

En general, la tasa de éxito de la IA es del 15 al 20% por ciclo, y después de cuatro intentos se puede lograr una tasa acumulada del 45 al 50%.

 

¿Hay riesgos en la inseminación artificial?

  • Si bien los problemas asociados a la IA son poco frecuentes, pueden presentarse los siguientes:
    Síndrome de hiperestimulación ovárica. Es una consecuencia de la medicación hormonal en la que el organismo femenino tiene una respuesta excesiva, pero el riesgo de que se presente es bajo ya que la paciente está monitoreada por ecografía transvaginal.
  • Embarazo múltiple. La estimulación de los folículos conlleva el riesgo de embarazos múltiples en personas jóvenes, sin embargo los procedimientos se orientan en la prevención de este caso, que implica riesgos durante el embarazo y el parto.
  • Embarazo ectópico. Todos los procedimientos de reproducción asistida conllevan un riesgo de embarazo ectópico, es decir, que se anida en las trompas de Falopio, lo que implica un tratamiento quirúrgico para interrumpir la gestación. En la IA existe un riesgo del 4%, mientras que en un embarazo natural el riesgo es de 0.8%.
  • Aborto espontáneo. El riesgo es del 20% en las primeras semanas de gestación.
  • Infecciones. Son poco frecuentes debido a que las clínicas de reproducción asistida tienen protocolos estrictos de asepsia y esterilidad del instrumental y las instalaciones, pero siempre hay una pequeña posibilidad de que ocurran.

 

¿Dónde acudir?

Si vives en Tijuana, o radicas en Norteamérica y buscas una opción más accesible que en tu país para quedar embarazada, ven a la clínica The Fertility Center, donde contamos con especialistas altamente capacitados, con equipo médico de alta especialidad y tasas de éxito elevadas para que cumplas tu sueño de ser mamá.

Te atenderemos con gusto a los teléfonos 664 231 1020 y 858 867 4090, mándanos un correo a hello@thefertilitycentermexico.com o escríbenos a nuestro formulario de contacto.

 

Contacto

Facebook Comments

Avatar photo
Dr. Jesús Alberto Félix Atondo

Ginecología, Obstetricia y Biología de la Reproducción Humana Cirujano en la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista Biólogo de la Reproducción Humana por el Instituto Mexicano de la Infertilidad

    Tratamiento de interés:


    Agenda tu cita: (664) 231 1020

    Quiero que me
    llamen ahora